Condiciones para gestionar el nuevo currículo
El currículo no sólo debe establecer los fines de la educación, los “para qué” y los contenidos los “qué”, sino que debe pautar con claridad los medios para alcanzar estos fines, los “cómo”.
Liderazgo directivo
Es necesario para afianzar los cambios de la política educativa para ello el supervisor alentará a los directores de las instituciones para:
- Coordinar las definiciones del componente Autonomía curricular y las correspondientes
- alianzas e inversión en materiales y acompañamiento pedagógico.
- Apoyar la transformación pedagógica de los docentes a su cargo.
- Dirigir la ética del cuidado de su centro escolar.
La ética del cuidado
La ética del cuidado se basa en el reconocimiento de uno mismo, la empatía, la conciencia
del cuidado personal y en el reconocimiento de las responsabilidades de cada uno hacia los demás.Requiere fomentar el interés por ayudar, actuar en el momento debido, comprender el mundo como una red de relaciones e impulsar los principios de solidaridad y tolerancia.
Si se pone en práctica, propicia un buen clima escolar, genera sentido de pertenencia y resulta indispensable para lograr los procesos de inclusión.
La ética del cuidado se manifiesta en todos los intercambios que ocurren en la escuela entre las personas que conforman la comunidad escolar.
Fortalecer las escuelas
Emplear de manera óptima el tiempo escolar: “todo el tiempo escolar debe ocuparse fundamentalmente en actividades de aprendizaje”- Fortalecer el liderazgo directivo: disminuyendo la
carga administrativa que tradicionalmente ha tenido el director, para que pueda enfocarse a conducir las
tareas académicas de su plantel. Para ello, las escuelas de los niveles preescolar y primaria de organización completa contarán con una nueva estructura escolar: un subdirector administrativo que se haga cargo de las tareas descargadas al director y otras figuras cuyo cometido es el fortalecimiento del proceso pedagógico.
- Reforzar las supervisiones y los servicios de asistencia y acompañamiento técnicos: Algunas medidas para este fin son: la observación de aulas y el acompañamiento a profesores, la ampliación de la oferta de desarrollo profesional a los integrantes de las supervisiones y la instalación de un sistema de alerta temprana de alumnos en riesgo de no lograr los aprendizajes esperados.
- Fortalecer y dar mayor autonomía a los Consejos Técnicos Escolares: mejorando continuamente los resultados educativos, empleando los resultados de diagnóstico sobre el aprendizaje de los alumnos, para plantear metas de desempeño y diseñar estrategias pertinentes para su cumplimiento.
- Fortalecer los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS) para el trabajo conjunto con padres de familia: impulsar las acciones de los CEPS
para integrar y asegurar el funcionamiento de los Comités
de Contraloría Social, con el fin de que estos contribuyan
a la transparencia y la rendición de cuentas de los
programas del sector educativo. Promover que los CEPS apoyen a los directores de las escuelas en acciones de gestión, que contribuyan a la mejora del servicio educativo y favorezcan la descarga administrativa de la escuela. A través del Programa Nacional de Convivencia Escolar en las escuelas se impartirán talleres para los padres de familia con la finalidad de prepararlos para tomar medidas en casa que mejoren la convivencia familiar.
- Establecer alianzas provechosas para la escuela: al ganar autonomía, las escuelas pueden acercarse a organizaciones públicas y privadas especializadas en temas educativos para encontrar aliados en su búsqueda por subsanar rezagos y alcanzar más ágilmente sus metas.
- Dotar de mayores recursos directos a las escuelas y a las supervisiones escolares: Estos
recursos están directamente ligados a las decisiones que las escuelas toman
en sus órganos colegiados para conseguir los objetivos de su Ruta de mejora escolar.
Transformar la práctica pedagógica
- Formación continua de maestros en servicio: considerando las dimensiones establecidas por la SEP en el Perfil, parámetros en indicadores propio de la función correspondiente; como referente para la evaluación del desempeño docente establecida por la LGSPD al menos cada cuatro años, para garantizar la idoneidad y suficiencia en el servicio educativo, así como la buena gestión del currículo a través de la oferta de cursos alineados a los resultados obtenidos y las necesidades curriculares que se identifiquen.
- Formación inicial docente: para garantizar la correcta aplicación del currículo en el aula serán necesarias evaluaciones a los docentes que se incorporan al servicio educativo, alineado los instrumentos respectivos a los perfiles establecidos, así como a los requerimientos que el nuevo modelo educativo exponga.
Reconocer la diversidad de contextos y realidades
Esta Propuesta curricular reconoce la heterogeneidad de situaciones y contextos
en los que están insertas las escuelas mexicanas. De ahí que sea necesario ofrecerles acompañamiento para que, sin demérito del objetivo general de la reforma curricular, cada una se transforme según sus circunstancias y sus posibilidades, en condiciones de equidad. (multigrado, indígena, telesecundarias, cursos comunitarios CONAFE).
Dar flexibilidad curricular a las escuelas
Al estar el currículo ligado directamente con los aprendizajes y al ser la Ruta de mejora escolar un instrumento dinámico que expresa las decisiones acordadas por el colectivo docente en materia de los aprendizajes esperados, debe ser la Ruta de mejora la que guíe las decisiones de autonomía curricular.
También brinda a los profesores la flexibilidad para contextualizar, diversificar y concretar temáticas, potenciando con ello el alcance del currículo.
Relación escuela-familia
Para conseguir una buena relación entre la escuela y la familia es determinante poner en marcha estrategias de comunicación adecuadas para que las familias perciban como necesarios y deseables los cambios que trae consigo esta propuesta.
Para ello, el CTE habrá de trabajar de la mano del CEPS. Entre los asuntos a acordar en conjunto se proponen los siguientes:
- La importancia de enviar a niños y jóvenes bien preparados a la escuela, asumiendo la responsabilidad por su alimentación, su descanso y el cumplimiento de las tareas escolares.
- Construir un ambiente familiar de respeto, afecto y apoyo para el desempeño escolar, en el que se fomente la escucha activa para conocer las necesidades e intereses de sus hijos.
- Conocer las actividades y propósitos educativos de la escuela, manteniendo una comunicación respetuosa y fluida en ambas vía.
- Apoyar a la escuela, en concordancia con el profesor, en la definición de expectativas ambiciosas para el desarrollo intelectual de sus hijos.
- Involucrarse en las instancias de participación y contraloría social que la escuela brinda a las familias para contribuir a la transparencia y rendición de cuentas de los recursos y programas.
Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela
El Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE) es el conjunto de apoyos, asesoría
y acompañamiento especializados para el personal docente y el personal con funciones de dirección para mejorar la práctica profesional docente y el funcionamiento de la escuela pública de Educación Básica.
Supervisor. orienta y acompaña al director para encabezar el cambio en la escuela. Apoya en el diseño y la implementación de la Ruta de mejora escolar. Propone estrategias para comprender e incorporar a la práctica la nueva Propuesta curricular.
Asesores técnico pedagógicos: siguen las directrices del supervisor y apoyan a los profesores en la comprensión de las demandas de la nueva propuesta curricular.
Observan la práctica docente y ofrecen sugerencias a los profesores para que adecuen su enseñanza a la nueva cultura pedagógica.
Diversificar el acceso a materiales educativos pertinentes
La presencia de materiales educativos de calidad y su uso en las escuelas son factores
determinantes para la buena gestión del currículo y para apoyar la transformación de
la práctica pedagógica de los docentes en servicio.
La SEP prepara una nueva política de materiales educativos para apuntalar esta Propuesta curricular, la cual se hará pública en fecha próxima y normará la producción interna de materiales y generará orientaciones para quienes someten a consideración de la Secretaría libros u otros apoyos didácticos para su autorización. Dicha política favorecerá la bibliodiversidad, esto es la riqueza cultural aplicada al universo de los libros y al de los materiales educativos.
Abarcará los materiales para los tres niveles educativos: preescolar, primaria y secundaria; los diversos destinatarios: educando, docente, directivo y familia; los múltiples propósitos: estudio, práctica, consulta, lectura informativa, lectura recreativa; y los diversos formatos y soportes: impresos, multimedia interactivos digitales.
Incidiendo en que:
- El libro de texto sea una base común para la educación nacional.
- Existan materiales educativos en lenguas indígenas, lengua de señas y sistema Braille.
- Los alumnos dispongan de más de un libro por materia.
- El uso del libro de texto no inhiba el uso de otras prácticas educativas planteadas en esta propuesta.
Modelos de uso de la tecnología
La Propuesta curricular considera el uso de las tecnologías de la información
la comunicación (TIC) no sólo desde la destreza técnica que implica su manejo con
solvencia, sino más importante que eso, su utilización con fines educativos. En este
sentido, el profesor ha de aprovechar las TIC disponibles como medio para trascender
las fronteras del aula, potenciar el trabajo colaborativo, vincularlo con la realidad local, nacional y mundial, promover la generación de soluciones creativas a problemas diversos y participar en comunidades colaborativas.
Comentarios
Publicar un comentario